top of page
Buscar

¿Cómo afecta la política monetaria restrictiva a las Bolsas?

  • creditoenmexicali
  • 13 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

En octubre de 2017 se dará inicio a una de las mayores operaciones en la historia económica mundial, será la reducción de 4.4 billones de dólares en Bonos por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), también conocido como ‘reducción de balance’.

El pasado 19 de septiembre, la Fed hizo el anuncio de la reducción de su cartera de bonos.

Sin embargo, la disminución de su balance de tajo podría significar un posible aumento en sus tasas de interés de 100 puntos base por arriba de los niveles actuales, consideran algunos analistas internacionales.

Por ende, la Reserva se deshará de estos activos gradualmente para evitar una recesión.

La venta de los instrumentos será de 10,000 millones de dólares por mes, 6,000 millones en deuda pública y 4,000 millones en deuda privada, buscando incrementar a 30,000 millones de dólares por mes, si en sus primeras incursiones no observa distorsiones en los mercados.

Esta operación podría traer repercusiones a los mercados y aquí te explicamos cómo lo haría con la Bolsa.

Antes de iniciar, debemos tener en cuenta este contexto. Tras la crisis hipotecaria del 2008-2009 en Estados Unidos, la economía mundial se vio inmersa en una fuerte recesión, con lo cual era necesario reactivar el dinamismo económico; para ello, los bancos centrales de cada nación incrementaron la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero en circulación mediante la reducción de tasas de interés y la compra de bonos, lo que se conoce como política monetaria expansiva.

El objetivo de esta política es poner a disposición dinero para reactivar el consumo y la inversión durante una recesión.

Pero, ¿qué pasa cuando se sale de la recesión?

Tal como ocurre en estos momentos, el exceso de dinero en circulación, aunado a la estabilidad económica produce un aumento en la inflación al incrementarse la demanda de bienes y servicios, lo que provoca una pérdida del poder adquisitivo entre la población, lo que puede resultar dañino para la economía de un país en el largo

plazo de no controlarse a tiempo.

Por esta razón, los bancos centrales deben reducir la oferta monetaria y para ello es necesaria la política monetaria restrictiva, que es el proceso de aumentar tasas de interés y vender bonos con la finalidad de reducir la cantidad de dinero en circulación para contener presiones inflacionarias.

¿Cómo este movimiento afecta a la Bolsa?

El efecto que tiene la política monetaria restrictiva en las bolsas a lo largo de la historia ha mostrado que existe una relación directa con la rentabilidad de esta última; baja la oferta monetaria, baja el precio de las acciones y viceversa.

¿Por qué?

Una reducción en la oferta monetaria podría incrementar el riesgo de las acciones al elevar los costos financieros o debilitando los balances de las compañías listadas en bolsa, propiciando la caída en el precio de las acciones.

Esto a su vez puede reducir el atractivo de las acciones por lo que una mayor oferta de estos títulos en la bolsa traería menores precios, tal como lo sugieren los economistas Ben Bernanke y Kuttner Kenneth en ‘What explains the Stock Market´s Reaction to Federal Reserve Policy?

Desde otro punto de vista, la reducción del balance (venta de títulos de deuda) por parte de los bancos centrales aumenta el atractivo de los bonospor su característico bajo nivel de riesgo, lo que genera un traspaso de capitales desde los instrumentos más riesgosos hacia el de los bonos, que en el caso del mercado bursátil deriva en caída en las cotizaciones por una mayor oferta de títulos.

Si bien existe un efecto adverso gradual en el mercado de valores en el mediano plazo, también abre la oportunidad para los inversionistas, explican expertos.

En primera instancia, una corrección a la baja en las bolsas abre la oportunidad para las posturas cortas, mientras que para los inversionistas con miras de mediano y largo plazo pueden aprovechar las bajas cotizaciones de empresas con fuertes fundamentales.

Otra oportunidad se da con el tipo de cambio, generalmente cuando un país se encuentra en una política monetaria restrictiva su moneda se aprecia, y por ende, comprar acciones resulta más barato en mercados internacionales.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
¿Cómo está la economía mexicana?

Últimamente, como buenos ciudadanos, hemos estado más pendiente de las noticias de economía y finanzas del país, porque, es una realidad...

 
 
 

Comments


Artículos recientes
Archivo
Buscar por palabra clave
Contáctanos

© 2016 por Figueroa & Asociados. Creado con Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page