Consulturos financieros, administrativos e inmobiliarios
Buscar
¿Cómo está la economía mexicana?
Lic. Pedro Figueroa Bustamante
21 mar 2019
5 Min. de lectura
Últimamente, como buenos ciudadanos, hemos estado más pendiente de las noticias de economía y finanzas del país, porque, es una realidad que debemos conocer el tema para la toma de decisiones diaria.
Somos vecinos de Estados Unidos, un país altamente desarrollado, pero su liderazgo actual del Presidente Donald Trump, es de un enfoque regional y nacionalista. Y esto hace que su relación con otros países sea tensa y provoque inestabilidad en los mercados internacionales. Es así que uno de sus temas recurrentes es la instalación del muro en la frontera con México.
Actualmente, las tasas de interés en Estados Unidos: los Bonos del Tesoro (2.605% a Marzo de 2019). Y regresando a nuestro país, nuestras tasas de interés de referencia son: Cetes 28 días (8.15% al 19-03-19), TIIE 28 días (8.5125% al 25-03-19), UDIS (6.247196 al 12-03-19) e Inflación (3.95% a Marzo 2019). Estos parámetros van cambiando de acuerdo al Banco de México y al comportamiento de la economía mexicana.
Al día de hoy, atravesamos en México un cambio de presidente, y por supuesto, cada sexenio difiere en la forma de manejar el país. Esta nueva administración federal solo ha dejado ver la fragilidad con la que manejan los números. Sus iniciativas, no han ayudado en nada a la certidumbre que tienen las instituciones del país. Y en consecuencia, las calificadoras como Fitch Ratings, Moody’s y Standard and Poor’s, han estado en constante vigilancia del proceder del Presidente, del Secretario de Hacienda, del Director de Pemex, y se ha bajado en algunos la calificación de la deuda de Petróleos Mexicanos, mencionando muy de cerca, que pudiera afectar la deuda soberana del país.
Estamos convencidos que debe de haber cambios en la Administración Federal que den más certidumbre a las calificadoras. Todavía el grado de calificación de la Deuda Soberana, pudiera bajar, pero no creo que llegará en un largo plazo a un grado de no inversión y en consecuencia, volverse bonos basura. Por más problemas que tenga la actual administración, harán que esto no suceda por no convenir a los intereses económicos nacionales e internacionales.
El sector empresarial mexicano está inquieto y adaptándose a las nuevas políticas. Así tenemos que en Matamoros hay huelgas generadas por el incremento salarial, diferencias en lo fiscal, al quitarse la compensación universal y esto afecta directamente el flujo financiero de muchas empresas; también la disminución del 8% del IVA en frontera y reducción del 20% del ISR, al no hacerse de manera general, no tuvo el impacto que el Gobierno Federal esperaba. Las ciudades fronterizas siguen esperando alguna estrategia mejor, porque hay zonas como Mexicali donde el alto costo de la energía eléctrica hace que las empresas incrementen sus costos y en la pequeña y mediana empresa, algunos negocios hasta cierran.
En lo referente al tipo de cambio, el peso mexicano, es una de las monedas de países emergentes que más se negocia diariamente y cuyo valor varía en una compra venta por factores nacionales e internacionales, por lo tanto los cambios en la flotación de nuestra divisa, depende de todos estos factores.
En Estados Unidos en la reunión de política monetaria de esta semana de su banco central el Fed, el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) se mostró más pesimista con respecto al crecimiento económico y desempleo, revisando los estimados de inflación hacia la baja y borrando de sus estimados las dos alzas de tasas que habían pronosticado para 2019 en diciembre pasado, aunque mantuvieron un alza de tasa para 2020. El tono menos propenso a subir tasa (dovish) por parte de Jerome Powell (presidente del Fed) se confirmó en la conferencia de prensa donde dijo “…gran momento para ser pacientes…” refiriéndose que el Fed se encuentra cómodo con el nivel actual de tasa en Estados Unidos. El presidente del Fed explicó que la revisión de los estimados se explica por tres motivos: (1) Las condiciones financieras; (2) los datos recientes de actividad económica; y (3) la desaceleración de la economía global.
En México para la próxima reunión de política monetaria del Banco de México (jueves 28 de marzo) el consenso de las corredurías es que no se suba tasa y se mantenga en 8.25% (TIIE a 1 día), consideran que el giro dado por el Fed comentado en el párrafo anterior puede dar espacio al Banco de México (Banxico) para ir preparando al mercado para una posible baja de tasa en la segunda mitad de 2019, manteniendo una postura monetaria prudente derivado del alto grado de incertidumbre que rodea al escenario actual. La actividad económica se ha deteriorado desde la última reunión del Banxico con el consenso de analistas esperando ahora un crecimiento de alrededor de 1.6% en el año, de acuerdo con la encuesta que levanta el propio banco central, de 1.8% a principios de febrero, mientras que no se esperan presiones significativas sobre los precios. A esto hay que añadir el reciente comportamiento del tipo de cambio que se ubicó, por primera vez, por debajo de los 19 pesos por dólar, ante la debilidad de esta última moneda tras la decisión del Fed con tono más dovish.
Esta semana se llevó a cabo la octogésima segunda Convención Bancaria en Acapulco, Guerrero. Bajo el título “Una visión de futuro”. En la intervención del gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, destacó la importancia de disminuir el riesgo proveniente de la situación de la petrolera mexicana, Pemex. Otro de los mensajes que atrajo la mayor atención fue la propuesta de la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) para utilizar parcialmente un fondo de estabilización para prepagar deuda de Pemex, este fondo, que históricamente se ha utilizado para contratar las coberturas petroleras de los ingresos fiscales del gobiernos, cuenta con recursos por 280mmp.
En el aspecto bancario para el créditos al consumo y empresariales, de continuar la misma tónica de la administración federal, se vislumbra la probabilidad de que las tasas fijas se incrementen si no se toman las medidas para fortalecer a Pemex y acatar la recomendaciones de las calificadoras al gobierno federal para no degradar la calificación soberana de México, las tasas variables manejen dos aspectos: una variable en la que el cliente compra un seguro para tener un techo máximo a la que puede soportar la tasa de interés y la otra, la tasa normal variable que manejan y que se puede ver afectada con los cambios en la economía. Esto hace que los créditos se encarecerán, las operaciones de compra venta de casas, las tasas serán altas, afectando a las familias, que en lugar de comprar una propiedad, rente y en los negocios, suba el costo de capital al contratar créditos con tasas altas.
Los negocios y la vida misma debe continuar, es decir, siempre habrá crédito pero hay que analizarlo, no solo la tasa de interés, sino las condiciones del mismo. (Amortizable o revolvente, plazo, comisión por apertura, seguro, saldo en reciprocidad, garantía, aval, avalúo, tasa fija o variable, programas de Nacional Financiera, etc.)
Comments